top of page
Visita Honduras: Justicia para Berta

GIEI Honduras

Caso Berta Cáceres

En Honduras, el GIEI coadyuvará en la investigación respecto de la autoría intelectual y los delitos conexos del asesinato de Berta Cáceres; cuyos familiares y los miembros de COPINH son las personas beneficiarias de la medida cautelar No. 112/16.


Asimismo, el GIEI trabajará en el desarrollo de un plan de reparación integral y de carácter colectivo para las víctimas del caso, en particular para las comunidades Lencas impactadas por el extractivismo y la violencia derivadas de la instalación del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca.

Antecedentes

El 29 de junio de 2009, la CIDH otorgó medidas cautelares a favor de Bertha Isabel Cáceres Flores, líder Lenca y defensora del medio ambiente, en Honduras en el marco de la MC-196-09.  En el caso particular de la señora Cáceres, de acuerdo con la información recibida, fuerzas militares rodearon la casa de habitación de Bertha Isabel Cáceres Flores, integrante del COPINH. La CIDH solicitó que se adopten las medidas necesarias para asegurar su vida e integridad personal. El 31 de julio de 2013, la CIDH notificó a las partes que se continuaría con el seguimiento de la situación de la señora Cáceres bajo el registro MC-405-09.

 

Posteriormente, el 6 de diciembre de 2022, mediante la Nota No. 455-DPM-DGPE-2022 y el Oficio DNDDHH-LI-1324-2022, el Estado, a solicitud de las beneficiarias de las Medidas Cautelares No. 112/16, requirió a la CIDH asistencia técnica internacional, en forma de un grupo interdisciplinario de personas expertas independientes, para la investigación de la autoría intelectual y delitos conexos del crimen contra Bertha Isabel Cáceres Flores

 

En respuesta a las solicitudes del Estado y las Beneficiarias, durante 2023, la CIDH sostuvo seis reuniones con dichos actores, en las cuales la CIDH expresó su intención de prestar asistencia técnica por medio de la instalación de un grupo interdisciplinario de personas expertas independientes. Resultado de lo anterior, el Estado de Honduras, la CIDH y las personas beneficiarias de las Medidas Cautelares firmaron el Acuerdo para la instalación de un Grupo Interdisciplinario de Expertos y Expertas independientes para la asistencia técnica internacional desde la perspectiva de los derechos humanos en la investigación de la autoría intelectual del asesinato de Bertha Cáceres y delitos conexos[1]  (en adelante “El Acuerdo”).

 

[1] Las firmas del Acuerdo fueron recabadas en las siguientes fechas: el 11 de octubre de 2024 se recabó la firma de Tania Reneaum Panszi,  Secretaria Ejecutiva CIDH, el 15 de octubre de 2024 se recabó la firma de Bertha Zúñiga Cáceres, representante de las personas beneficiarias y el 28 de octubre de 2024 se recabó la firma de Eduardo Enrique Reina Secretario de Estado en el despacho de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional.

Foto: Goldman Environmental Prize

Berta Cáceres

Foto de Berta Cáceres
Visita Honduras
Visita Honduras

Sobre GIEI Honduras

¿Qué es?

Un Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) es un grupo de especialistas de diversas disciplinas enfocados en realizar una investigación independiente y especializada sobre los hechos ocurridos en el marco de un caso en específico. 


En el caso de Honduras, este surge tras la solicitud del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) en el marco de la medida cautelar No. 112/16 y como resultado del acuerdo formalizado entre la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el Estado hondureño y las representantes de las medidas de protección, COPINH y CEJIL, en octubre de 2024. 


La finalidad de un GIEI es proporcionar asistencia técnica a un Estado respecto a casos específicos. En Honduras, el GIEI coadyuvará en la investigación respecto de la autoría intelectual y los delitos conexos del asesinato de Berta Cáceres; cuyos familiares y los miembros de COPINH son las personas beneficiarias de la Medida Cautelar No. 112/16.


Asimismo, el GIEI trabajará en el desarrollo de un plan de reparación integral y de carácter colectivo para las víctimas del caso, en particular para las comunidades Lencas impactadas por el extractivismo y la violencia derivadas de la instalación del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca.

Mandato

El Acuerdo establece en su artículo 1.1 que el objetivo del Grupo será brindar asistencia técnica internacional al Estado en la investigación respecto de la autoría intelectual y delitos conexos del asesinato de Bertha Isabel Cáceres Flores, cuyos familiares, los miembros de COPINH y otras personas identificadas son las Beneficiarias de la Medida Cautelar No. 112/16 otorgada por la CIDH. Asimismo, el Acuerdo prevé que el GIEI elabore:
  • Un análisis técnico de las líneas de investigación para determinar responsabilidades penales,
  • Un análisis técnico e integral de la investigación sobre delitos conexos y,
  • Una propuesta de un Plan de Reparación Integral a Víctimas.

Integración

Roxanna Altholz

Roxanna Altholz (Experta)

 

Abogada y académica experta en derecho internacional de los derechos humanos. Su trabajo ha resultado en decisiones clave de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH); como experta ha acompañado grupos de derechos humanos de Naciones Unidas; e iniciado acciones legales en casos de violaciones de derechos humanos en los tribunales federales de EE.UU. Antes de enseñar en Berkeley, trabajó como asesora legal en la Misión de la ONU en Kosovo y como abogada en el Centro para la Justicia y el Derecho Internacional, manejando casos relacionados con masacres, ejecuciones extrajudiciales, torturas y desapariciones en EE. UU., Colombia, Guatemala, la República Dominicana y Ecuador. Ha recibido el Premio al Joven Alumni de la Facultad de Derecho de UC Berkeley y el Premio Thomas I. Yamashita de la Fundación para el Cambio de UC Berkeley.

Pedro Biscay

Pedro Biscay (Experto)

 

Abogado y máster en finanzas, especializado en criminalidad económica con amplia trayectoria en la investigación y persecución de delitos financieros, corrupción y lavado de activos. Ha trabajado en organismos internacionales como la ONU y USAID, además de sus roles en la administración pública argentina, como Director del Banco Central y en PROCELAC. Ha desarrollado estrategias para combatir la criminalidad organizada, especialmente en la intersección entre mercados ilícitos y sistemas financieros, y ha liderado proyectos de alto impacto en América Latina y el Caribe, para fortalecer capacidades institucionales en la lucha contra el crimen transnacional y para mejorar la persecución penal de delitos complejos como la corrupción y el lavado de activos. Es integrante del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP) y de la Comisión Directiva del Centro de Investigación y Prevención de la Criminalidad Económica (CIPCE) y docente de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).

Ricardo Guzmán

Ricardo Guzmán (Experto)

 

Abogado y notario de la Universidad de San Carlos de Guatemala con más de 25 años de experiencia en Derecho Penal y Ciencias Forenses. Cuenta con una profunda experiencia de más de dos décadas de trabajo en la gestión pública en Guatemala como viceministro de seguridad en el Ministerio de Gobernación, segundo sub secretario general del Ministerio Público, y fiscal de delitos contra la vida. Es experto en crimen e investigación de pandillas, narcóticos, crimen organizado y asesinato.

Jaime Vidal Melero

Jaime Vidal Melero

(Secretario Ejecutivo)

 

Coordinador de la Sección de Seguimiento de Recomendaciones e Impacto de la CIDH y Secretario Ejecutivo del GIEI Honduras para el caso de Berta Cáceres. Es abogado de nacionalidad chilena y española, egresado de Derecho por la Universidad de Barcelona. Desde 2016 ha desempañado varios cargos en la CIDH, entre otros como responsable de relatorías temáticas y coordinador operativo de las SACROI. Obtuvo una maestría en Sistema de Justicia Penal por la misma Universidad y un LLM en Derecho Internacional Público con mención en Derecho Internacional de los Derechos Humanos por la Universidad de Utrecht, Holanda. En su trayectoria profesional ha desempeñado diversos cargos en organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil. Hasta 2015 ejerció como oficial de derechos humanos en la Oficina Regional para Sudamérica del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, en Santiago de Chile. Previamente también ejerció como docente universitario e investigador para distintas organizaciones de la sociedad civil. En 2021, Jaime fungió como Secretario Ejecutivo del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes para Bolivia (GIEI Bolivia).

Nancy Bautista Segundo

Nancy Bautista Segundo 
(Equipo Técnico)

 

Nancy Bautista es especialista en derechos humanos en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y forma parte del Equipo Técnico del GIEI Honduras para el caso de Berta Cáceres. Es licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y en Psicología por la Universidad Intercontinental (UIC). Cuenta con una maestría en Derecho Internacional de los Derechos Humanos por la Universidad de Notre Dame y actualmente es doctoranda en la Universidad Iberoamericana. Además, ha realizado diplomados en género y litigio estratégico, así como cursos especializados en atención integral a víctimas, entre otros. Ha realizado visitas profesionales en el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) y en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ambos en San José, Costa Rica. Además, ha desempeñado diversos cargos en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas y la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas y en la Unidad de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación. En el ámbito internacional, ha colaborado como policy practitioner en el Laboratorio de Violencia y Justicia Transicional de la Universidad de Notre Dame y fue integrante del Equipo Técnico del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes para Bolivia (GIEI Bolivia).

Secretaría ejecutiva

Visita a Honduras

2025 GIEI Honduras. Todos los derechos reservados.

bottom of page